Menú
Noticias
12 de febrero, 2015 6 min

Alrededor de 517,269 viviendas del DN y de StoDgo son impactadas por ruido de vehículos y motores

Alrededor de 517,269 viviendas del DN y de StoDgo son impactadas por ruido de vehículos y motores

Santo Domingo, 12 de febrero de 2015

Alrededor de 517,269 viviendas en el Distrito Nacional y la  provincia de Santo Domingo son impactadas por el ruido de vehículos y motores, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el marco de la presentación de los “Perfiles Estadísticos Provinciales del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo (regiones Ozama y Valdesia 2014)”.  De este total, 174,313 (52.6 %) corresponde a viviendas ubicadas  en el Distrito Nacional y 342,956 (45.3 %) en la provincia de Santo Domingo.

Los datos registrados en la publicación, referidos al número de viviendas según tipo de contaminación, establecen, además, que en el Distrito Nacional 134,907 (41%) viviendas padecen contaminación por la  música alta de bares, colmados o vecinos, 118,868 (36%) contaminación por basura, 105,331 (32%) por aguas estancadas  y 69,359 (21%) están expuestas a cañadas .

En el caso de la provincia de Santo Domingo, 276,574 (37%) viviendas sufren contaminación por música alta de bares, colmados o vecinos, 335,013 (44%)  por contaminación por basura,  238,565 (31%) por aguas estancadas y 202,844 (27%) por cañadas.

Los  datos contenidos en los perfiles se obtuvieron del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, así como de las Estadísticas Vitales 2006-2012, del Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) 2012, del Compendio de Estadísticas de Muertes Accidentales y Violentas 2012 y el Anuario de Salud 2011.  También se contó con los datos disponibles de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Los perfiles son una recopilación actualizada de las estadísticas disponibles de cada una de las provincias de esas regiones. La información ofrecida está organizada en 12 ejes temáticos: Demografía, Condiciones de vida, Medio ambiente, Empleo y Seguridad Social, Economía, Agricultura, Participación Política, Educación, Salud, Policiales y Judiciales, Pobreza y Transporte y Comunicación. Además, se incluyen dos cuadros anexos, uno con los indicadores de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otro con el Índice de Desarrollo  Humano Provincial. Del mismo modo, algunos mapas con información desagregada, a nivel de municipios y distritos municipales.

La actividad contó con la participación de Diómedes Núñez Polanco, director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Sonia Vásquez, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas  (UNFPA) y María de Jesús Conde, representante del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

En el acto de presentación de esta publicación que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, el Director Nacional de la ONE, Pablo Tactuk, afirmó que la institución está comprometida con proveer al país las estadísticas que describen su desarrollo económico, progreso social y evolución demográfica. Este compromiso incluye el ofrecer información desagregada para cada región, provincia y municipio del país. La oferta de información estadística territorial de la ONE abarca sistemas de indicadores, boletines periódicos, capacitación para los técnicos de las instituciones locales y publicaciones especializadas como los Perfiles Estadísticos Provinciales.

Destacó que en todo este accionar, la institución ha contado con dos  grandes aliados: el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuya determinación en apoyar la decisión de la institución de producir más y mejores estadísticas locales ha ido más allá de lo económico, permitiendo que  la iniciativa llegara a feliz término.

Finalmente, el director de la ONE reafirmó el  compromiso de la institución con la producción estadística territorial, para seguir fortaleciendo el Sistema Estadístico Nacional en su dimensión local.

Datos estadísticos del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo

Distrito Nacional 

• Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el Distrito Nacional contaba para ese año con una población de 965,040 habitantes. Para el Censo 2002, la población era de 913,540 habitantes, lo cual supone un crecimiento poblacional de 5.6%. Esta es la segunda provincia que posee un mayor número de habitantes en el país.

• Del total de 289,655 hogares existentes en el Distrito Nacional, 274,233 (95%) contaban con  inodoros y 11,408 (4%) con letrinas.

• El servicio de recogida de basura en 249,856 (86%) hogares en el  Distrito Nacional lo reciben del  ayuntamiento,   16,330 (6%) de una empresa privada, 11,071 (4%) la tiran en un vertedero, y  6,230 (2%) la tiran en un río o cañada. 

• Solo el 64% de los hogares del Distrito Nacional recibe dentro de sus viviendas el agua proveniente del acueducto; este porcentaje se encuentra por encima del dato nacional que alcanza el 46%.

Provincia de Santo Domingo

La provincia de Santo Domingo, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, contaba para ese año con una población de 2,374,360 habitantes. Para el Censo 2002, la población era de 1,817,754 habitantes,  lo que  supone un crecimiento poblacional de 30.6%. Esta provincia es la de mayor número de habitantes a nivel nacional.

Del total de 663,021 hogares existentes en la provincia de Santo Domingo, 583,897 (88%) cuentan con inodoros, mientras que 55,641 (8%) disponen de letrinas, y 23,483 (3%) no tiene servicio sanitario.

Asimismo, 518,909 hogares (78%) reciben el servicio de recogida de basura por parte del ayuntamiento, 55,876 (8%) la queman, 30,953 (5%) la tiran en un vertedero, 19,059 (3%) la tiran en un río o cañada, 13,688 (2%) la tiran en el patio o solar y para 11,290 (2%) hogares la recogida de basura está a cargo de una empresa privada.

El 52% de los hogares de la provincia de Santo Domingo recibe dentro de sus viviendas el agua proveniente del acueducto, porcentaje que se encuentra por encima del dato nacional que alcanza el 46%.

---------------------------------------------------------------

[1] Cuadro 3.4 de los Perfiles Estadísticos del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo 

[1] Ibidem

 

Departamento de Comunicaciones  

809 682-7777 ext. 5417