
- 24 de junio, 2022
- 4.3 MB
- 11

- 23 de junio, 2022
- 0.3 MB
- 27

- 09 de junio, 2022
- 44.9 MB
- 173
En esta entrega del Boletín de estadísticas ambientales se abordarán estadísticas referentes al cambio climático, tales como las estadísticas de variabilidad climática, emisiones de gases de efecto invernadero, recursos energéticos y aguas residuales.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresaconstructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Este informe se basa en ENHOGAR-MICS, realizada en 2019 por la ONE de la República Dominicana, con el apoyo técnico y financiero del UNICEF y el MEPyD de la República Dominicana. La encuesta proporciona datos estadísticamente sólidos y comparables internacionalmente que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia, y para monitorear el progreso hacia los objetivos nacionales y los compromisos globales.
El boletín enero-marzo 2022 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las importaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
El boletín enero-marzo 2022 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las exportaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del sector Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del sector Construcción, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del sector Información y comunicaciones, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del Sector Transporte y almacenamiento, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Autonomía en la toma de decisiones: desafíos en la participación de las mujeres en los altos niveles de los Poderes del Estado dominicano.
El Informe Básico de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2021), pone en manos de tomadores de decisiones, datos sobre las características sociodemográficas de la población, las condiciones de vida de los hogares y sus miembros, y amplía la oferta de datos con módulos nuevos que complementan los temas fijos de esta herramienta que periódicamente produce la Oficina Nacional de Estadística.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.).
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Comercio. El levantamiento toma como años de referencia, los años fiscales 2019 y 2020.
El Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) es una operación estadística de tipo censal que semestralmente lleva a cabo la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y está orientada a recopilar datos de todas las obras que se encuentren en planos, en ejecución, paralizadas, abandonadas o culminadas, y cuyo objetivo sea para uso habitacional o no residencial, en la zona urbana de la región Metropolitana. Para la elaboración de este informe se ha tomado en cuenta las obras que fueron registradas en la segunda actualización del ROE del año 2021.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresaconstructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Búsqueda de ayuda institucional para detener la violencia contra las mujeres en el ámbito de pareja en la República Dominicana: un análisis a partir de la ENESIM-2018 y de registros administrativos.
Al cumplirse dos años de haberse detectado en el país el primer caso positivo a la enfermedad por coronavirus 2019 (SARSCoV-2) la Oficina Nacional de Estadística pone a disposición el presente boletín que contiene una compilación estadística basada en el aprovechamiento de los boletines oficiales que diariamente publica la Dirección General de Epidemiologia. El documento presenta una transformación de los datos a modo de resúmenes mensuales, y que, al ser visto en su conjunto, muestra una panorámica de la evolución de la pandemia y los diferentes indicadores a lo largo de estos dos años. De igual forma, se han seleccionado desde la base de datos pública del COVID-19 informaciones claves que han permitido hacer una caracterización por sexo y edad de los casos confirmados y fallecidos, y el cálculo de indicadores con esas mismas desagregaciones. El origen del COVID-19 fue identificado en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China para finales del año 2019, provocada por el virus SARS-CoV-2. El 11 de marzo del año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19 como pandemia, se adoptaron medidas para detener el contagio, similares a las adoptadas en China. Posteriormente a su aparición, se ha identificado diversas variantes de este virus que han afectado de manera distinta a nivel mundial. Estas son abordadas en este boletín brindado una aproximación global y una visión nacional sobre el nivel de afectación con el paso de estas variantes en el país. Una de las ultimas variantes identificadas en el país, es la variante Ómicron que fue confirmada en el mes de diciembre del 2021, y ha sido la causante de la mayor cantidad de casos confirmados en el país, durante de periodo analizado.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Suministro de electricidad. El levantamiento toma como años de referencia, los años fiscales 2019 y 2020.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del Sector Industrias manufactureras. El levantamiento toma como años de referencia los años fiscales 2019 y 2020.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Actividades de alojamiento y de servicio de comidas El levantamiento toma como años de referencia, los años fiscales 2019 y 2020.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del Sector Industrias manufactureras. El levantamiento toma como años de referencia los años fiscales 2019 y 2020.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Este informe presenta los resultados principales de los registros administrativos sobre comercio exterior de mercancías y empresariales, permitiendo identificar las características principales de las empresas importadoras del país, con el fin de predecir comportamientos y tomar decisiones a futuro.
La Estrategia de Estadísticas de género para la República Dominicana, tendrá una vigencia de 4 años (2021-2024) y entre sus objetivos se destacan tres elementos clave: la transversalización del enfoque de género en la producción de estadísticas oficiales, mejorar el acceso y uso de las estadísticas de género a nivel nacional y finalmente, fortalecer las capacidades institucionales del SEN para producir mejores estadísticas de género.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Explotación de minas y canteras. El levantamiento toma como años de referencia los años fiscales 2019 y 2020.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentualpromedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
En este Boletín n° 9 se presenta información que permite conocer la evolución de la pobreza en la República Dominicana para el periodo 2000-2021, con énfasis en lo acontecido durante el periodo 2020-2021. El 2021 es un año donde la economía dominicana presentó una importante recuperación en el crecimiento económico y en el empleo tras la crisis del 2020 ocasionada por la pandemia del COVID-19, sin embargo, en dicho año se registraron aumentos sustanciales en las materias primas de origen importado, así como disrupciones en la cadena de comercialización internacional, que incidieron de forma significativa en que la inflación interanual se ubicara en 8.5 % al cierre del periodo.
Es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, en cumplimiento de su misión de producir y difundir estadísticas oficiales para apoyar las decisiones en materia de políticas públicas y privadas, se complace en poner a disposición los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2020 concerniente a la caracterización de las empresas según el sexo de la autoridad principal, administrador(a) o gerente general, en el contexto del COVID-19.
Es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado.
Es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado.
Es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.).