
- 25 de enero, 2023
- 0.2 MB
- 165

- 25 de enero, 2023
- 0.2 MB
- 65

- 23 de enero, 2023
- 0.3 MB
- 608
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Desde el 14 de noviembre 2022 hasta el 28 de diciembre, fecha en la que conforme a los lineamientos cierre presupuestarios emitidos por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental era la última para hacer cargos al Fondo Reponible Eventual (FRE), fondo destinado para el pago de viáticos del proceso y honorarios de empadronadores y supervisores, se han realizado pagos o están disponibles, a 31,546 personas a través del Banco Banreservas, de 31,590 personas habilitadas para trabajar como empadronadores y supervisores en el levantamiento del XCNPV.
El matrimonio y las uniones infantiles constituyen todo matrimonio formal o unión informal entre una persona menor de 18 años de edad y una adulta u otro niño o niña, según lo establece el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) enfatiza el carácter nocivo de esta práctica, debido a que no solo pone en riesgo el bienestar tanto físico como psicológico de niños, niñas y adolescentes, pues también alude a una situación que interfiere con su escolarización y posterior inserción al mercado laboral.
Este informe presenta los resultados principales de los registros administrativos sobre comercio exterior de mercancías y empresariales, lo que permite identificar las características principales de las empresas importadoras del país, con el fin de predecir comportamientos y tomar decisiones a futuro.
La ONE informa que, en relación al pago de viáticos del proceso de levantamiento, al 26 de diciembre de 2022, se han cargado un total de 154,995 pagos, de los cuáles 133,972, han sido cobrados, un total de 5,263 se encuentran disponibles y 15,760 en tránsito. Para facilitar a empadronadores y supervisores las consultas sobre sus pagos disponibles, la ONE pone a la disposición un enlace a través de la página del XCNPV www.censos.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
La ONE informa que, en relación al pago de viáticos del proceso de levantamiento, al 17 de diciembre de 2022, se han cargado un total de 130,807 pagos, de los cuáles 124,589, han sido cobrados, un total de 4,209 se encuentran disponibles y 2,009 en tránsito. Para facilitar a empadronadores y supervisores las consultas sobre sus pagos disponibles, la ONE pone a la disposición un enlace a través de la página del XCNPV www.censos.
El Informe Básico de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2022), brinda al país datos sobre las características sociodemográficas de la población y las condiciones de vida de los miembros de los hogares, que, en complemento con los temas fijos que mide periódicamente esta encuesta, se agregan indicadores nuevos que expanden la oferta de datos para la utilización de los hacedores de políticas en República Dominicana.
La ONE informa que, en relación al pago de viáticos del proceso de levantamiento, al 12 de diciembre de 2022, se han cargado un total de 126,933 pagos, de los cuáles 114,921 han sido cobrados, un total de 8,596 se encuentran disponibles y 3,416 en tránsito. Para facilitar a empadronadores y supervisores las consultas sobre sus pagos disponibles, la ONE pone a la disposición un enlace a través de la página del XCNPV www.censos.gob.do.
Esta edición del boletín demográfico y social hace un breve recorrido por indicadores vinculados a la educación, vista desde los primeros años de la vida hasta la educación media o secundaria. Las fuentes principales que han sido utilizadas son las encuestas de hogar que cada año realiza la Oficina Nacional de Estadística, los registros administrativos del Ministerio de Educación y los resultados de las pruebas estandarizadas que miden el Nivel Mínimo de Competencia y permiten realizar la comparación entre países.
El Plan Estadístico Nacional es el principal instrumento de coordinación y planificación de la producción estadística del país, se constituye como la herramienta para la sistematización y el ordenamiento de todas las operaciones estadísticas que deberán ejecutar las instituciones del sector público para generar las mediciones de los indicadores que sustentan las políticas públicas, con la rigurosidad, oportunidad, calidad y periodicidad necesarias. Cuenta con un Marco Estratégico que contiene una serie de acciones encaminadas a mejorar la cantidad y calidad de las estadísticas oficiales a nivel nacional.
El programa Carta Compromiso es una estrategia desarrollada por el Ministerio de Administración Pública con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que se brindan al ciudadano, garantizar la transparencia en la gestión y fortalecer la confianza entre el ciudadano y el Estado.
La ONE informa que, en relación al pago de viáticos del proceso de levantamiento, al 12 de diciembre de 2022, se han cargado un total de 126,933 pagos, de los cuáles 114,921 han sido cobrados, un total de 8,596 se encuentran disponibles y 3,416 en tránsito. Para facilitar a empadronadores y supervisores las consultas sobre sus pagos disponibles, la ONE pone a la disposición un enlace a través de la página del XCNPV www.censos.gob.do.
Documento descriptivo y explicativo donde se establece el debe ser de la producción estadística, mediante 15 principios y 67 buenas prácticas o requisitos de calidad que deben ser implementados por las instituciones del Sistema Estadístico Nacional para garantizar la calidad en los procesos estadísticos.
ONE INFORMA SOBRE CÓMO SE REALIZARÁ EL PAGO DE HONORARIOS A EMPADRONADORES Y SUPERVISORES DEL X CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA
En esta entrega, en el Boletín de estadísticas ambientales, se establece la vinculación entre asentamientos humanos, se aborda la distribución de la población en zona urbana y rural, densidad poblacional, área en construcción, acceso a servicios básicos como agua utilizada en los hogares, servicios sanitarios, cobertura del acueducto público, acceso a electricidad, servicios de recogida de basura, uso de combustibles en los hogares, pasajeros transportados en teleférico y metro; y salud ambiental, que refiere a la incidencia y prevalencia de las enfermedades trasmitidas por vectores, por el agua y por el aire.
Al ser considerado de interes, presentamos nuevamente (al igual que en el boletín No 5) el procedimiento de pagos de viáticos de capacitación y levantamiento para empadronadores y supervisores; así como los pagos realizados desde la Oficina Nacional de Estadística a la fecha. De igual manera, la información sobre consulta de pagos de viáticos y honorarios.
Este informe presenta los resultados principales de los registros administrativos sobre comercio exterior de mercancías y empresariales, permitiendo identificar las características principales de las empresas exportadoras del país, con el fin de predecir comportamientos y tomar decisiones a futuro.
En el día 20 de la operación en terreno de este Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), la Oficina Nacional de Estadística, con el objetivo de continuar contribuyendo a la transparencia del proceso, comparte los pagos de viáticos realizados hasta la fecha.
En el décimo noveno día de la operación en terreno de este Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), la Oficina Nacional de Estadística, con el objetivo de continuar contribuyendo a la transparencia del proceso, comparte los avances del proceso de empadronamiento y los pagos de viáticos realizados hasta la fecha.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
En el décimo sexto día de la operación en terreno de este Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), la Oficina Nacional de Estadística, con el objetivo de contribuir a la transparencia del proceso, comparte los pagos de viáticos realizados hasta la fecha a toda la estructura operativa.
En el décimo quinto día de la operación en terreno de este Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), queremos compartir que la Oficina Nacional de Estadística (ONE), como responsable de la realización del censo, ha definido, tras la finalización de la fase de levantamiento, el protocolo de cierre de las operaciones de campo en los diferentes municipios y provincias del territorio nacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
En el boletín de este día 13vo. de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), a continuación, se muestran los avances del proceso del empadronamiento hasta la fecha, así como los pagos de viáticos de capacitación y levantamiento al 23 de noviembre de 2022.
En el boletín de este 12vo. día de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), la Oficina Nacional de Estadística muestra los avances en los pagos de viáticos del proceso de capacitación y el levantamiento para empadronadores y supervisores hasta la fecha.
Este Informe tiene como propósito presentar los resultados finales de la ENHOGAR-2021, realizada en la República Dominicana por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) como parte del sistema integrado de encuestas de hogares que viene desarrollando desde el año 2005. La finalidad de esta encuesta es suministrar de manera periódica informaciones estadísticas actualizadas sobre las condiciones de vida de los hogares, así como sobre los diferentes temas sociales, económicos y ambientales, a fin de contribuir a la toma de decisiones por parte de los sectores interesados, basadas en información confiable y oportuna.
En el boletín de este día 11 de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), a continuación, se muestran los avances del proceso del empadronamiento hasta la fecha, así como la descripción del equipo responsable de dar respuesta a la información cartográfica de este XCNPV.
En el boletín de este día 10 de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), a continuación, mostramos las conexiones por hora de los días 19 y 20 de noviembre 2022, al corte de las 2 de la tarde; así como la explicación de protocolo de condominios establecido para el XCNPV.
En el boletín de este noveno día de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), a continuación, mostramos los avances en los pagos de viáticos del proceso de capacitación y el levantamiento para empadronadores y supervisores; así como los pagos realizados desde la Oficina Nacional de Estadística a la fecha. Igualmente, comentamos sobre cómo funciona el equipo de Centro de llamada y control operativo para la estructura que trabaja en el XCNPV.
En el boletín de este octavo día de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), a continuación, mostramos los avances en el proceso de empadronamiento por provincia. El procedimiento que lleva a cabo la Oficina Nacional de Estadística para empadronar a la comunidad con discapacidad auditiva; y, a la vez una explicación de cómo funciona el equipo conceptual para los datos de la boleta censal durante el levantamiento de información.
En el boletín de este séptimo día de operación del Décimo Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), a continuación, mostramos el procedimiento de pagos de viáticos del proceso de capacitación y el levantamiento para empadronadores y supervisores; así como los pagos realizados desde la Oficina Nacional de Estadística a la fecha. Igualmente, comentamos sobre el empadronamiento del cuerpo diplomático y consular.
Boletín #4 X Censo Nacional de Población y Vivienda
Boletín #3 X Censo Nacional de Población y Vivienda
Boletín #2 del X Censo Nacional de Población y Vivienda
Primer boletín sobre el proceso del X Censo Nacional de Población y Vivienda
Boletin Septiembre Exportaciones 2022
Boletín Septiembre Importaciones 2022
El Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) es una operación estadística de tipo censal que semestralmente lleva a cabo la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y está orientada a recopilar datos de todas las obras que se encuentren en planos, en ejecución, paralizadas, abandonadas o culminadas, y cuyo objetivo sea para uso habitacional o no residencial, en la zona urbana de la región Metropolitana. Para la elaboración de este informe se ha tomado en cuenta las obras que fueron registradas en la segunda actualización del ROE del año 2022.
Documento descriptivo y explicativo de la metodología diseñada para la captura, procesamiento, análisis y difusión de datos del Registro de Oferta de Edificaciones 2022, donde se muestran la cobertura geográfica, estrategia de captura, y demás procesos para el logro de los objetivos del registro.
Calendario de Publicaciones Cuarto Trimestre
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentualpromedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresaconstructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
La Encuesta Nacional para la Detección de las Habilidades y Cualificaciones en el Empleo (ENDHACE 2020) se realizó con la intención de brindar información fidedigna del estado y requerimiento de las habilidades de los trabajadores de las empresas formales de las diez principales ramas de actividad económica del país para el año 2020. Esta encuesta representa una oferta de información que permite conocer las limitaciones que afrontan las empresas para captar talento humano, así como en favor de la definición de estrategias que fortalezcan y promuevan el desarrollo de las habilidades de la fuerza laboral.
Boleta Censal impresa del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.
Población infantil con discapacidad en la República Dominicana, un vistazo a partir de resultados de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, (ENHOGAR-MICS 2019) que incluyó, por primera vez, el Módulo sobre el Funcionamiento Infantil (Child Functioning Module), diseñado por el Grupo Washington de Estadísticas sobre Discapacidad (WG), en colaboración con UNICEF. Este está basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad (CIF), y constituye el instrumento idóneo para medir la población infantil con discapacidad a través de las encuestas de hogares. Según el WG, el propósito de este módulo es identificar a la población de niños, niñas y adolescentes que está en un mayor riesgo, en comparación con otros(as) de su misma edad, de experimentar limitaciones en la participación, en entornos excluyentes debido a la presencia de barreras. Las preguntas miden las dificultades en el funcionamiento al realizar actividades básicas conforme a su edad, tomando como referencia el de otros niños(as) de la misma edad.
Documento descriptivo y explicativo de la metodología para evaluar el nivel de factibilidad de medición de los indicadores de los instrumentos de demanda de estadísticas oficiales.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentualpromedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Documento descriptivo y explicativo de la metodología para el aprovechamiento estadístico de registros administrativos y los mecanismos para la elaboración del Inventario de Registros Administrativos ( IRRAA), así como las pautas y protocolos para su evaluación y continuidad.
En este compendio se observan las series mensuales y/o trimestrales, para al año 2021, de las principales series e indicadores que describen la actividad económica del país. Se estructura con el criterio de los sectores productivos a los que refieren las estadísticas. Cuando es pertinente, se ofrece información desagregada a nivel regional y provincial.
Contiene información estadística a nivel nacional, que muestra la tendencia de las muertes de mujeres ocurridas en condiciones de violencia en los últimos cinco. Permite conocer algunas características demográficas de la víctima, el hecho y la relación de parentesco de la víctima con el agresor.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Contiene la información estadística a nivel nacional, y permite mostrar una panorámica de los eventos socio demográficos y ambientales de República Dominicana en el período de referencia.
Contiene información estadística a nivel nacional, que permite mostrar una panorámica de las muertes violentas y accidentales ocurridas en la República Dominicana para los últimos cinco años.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentualpromedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
Es un instrumento estadístico que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo (se excluyen los costos indirectos como terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, etc.). de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
Contiene información estadística a nivel nacional y desagregada, que permite conocer algunas características de las muertes accidentales y violentas: homicidios, suicidios, accidentes de tránsito de tránsito terrestre, electrocuciones y ahogamientos ocurridas el año anterior a esta publicación.
El boletín enero-junio 2022 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las exportaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
El boletín enero-junio 2022 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las importaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
Es la compilación anual de los resultados del IPP en los Sectores de Manufactura y Servicios registrados durante el año 2021 a nivel general, y según las Divisiones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 4, de manera comparativo con respecto al año anterior.
Contiene la información estadística a nivel provincial de los hechos vitales citados, que permiten mostrar una panorámica nacional y provincial de la natalidad, nupcialidad y mortalidad en República Dominicana en el período de referencia.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
En el presente boletín se realiza un análisis de los principales indicadores y estadísticas disponibles que nos permiten considerar las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asigna. El análisis de género es fundamental para definir políticas públicas que favorezcan la igualdad y la inclusión en todos los aspectos de mejora de la sociedad.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentualpromedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
Es un instrumento estadístico que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo (se excluyen los costos indirectos como terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, etc.). de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
El Anuario de Estadísticas Vitales 2021 contiene la información estadística de los hechos vitales que permiten mostrar una panorámica nacional y provincial de la natalidad, nupcialidad, divorcialidad y mortalidad en República Dominicana en el período de referencia.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Este informe presenta la desagregación por sexo de las principales autoridades y responsables en diversas áreas de gestión en la empresa. Además, se presentan diferentes características estructurales y financieras de las empresas según el sexo de la máxima autoridad de la empresa.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados; pertenecientes a los sectores de Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Suministro de agua, alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento; Construcción; Comercio; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida; Información y comunicaciones. El levantamiento toma como referencia el año fiscal 2019 y 2020.
Para el año 2021, el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) presentó una tendencia positiva, con un promedio de variación mensual acumulada de 2.47%. El indicador finalizó el año en 203.89, con una variación acumulada de 15.01% Esta variación positiva acumulada del ICDV se atribuye al aumento de los costos de las herramientas y materiales; y al encarecimiento de insumos básicos y de los fletes en el mercado internacional por datos de (worlbank/ commodity) así como el incremento de los metales, el cemento y la pintura. Los resultados del índice por tipo de vivienda arrojaron que la vivienda multifamiliar fue la que mostro mayor variación, alcanzando una puntuación de 203.76 y una variación de 16.51 puntos porcentuales. Mientras que las multifamiliares de 8 niveles o más acumularon una variación anual de 15.20%, cerrando el año en 203.66. Examinando el índice por los grupos de costos, notamos que las herramientas presentaron la mayor variación acumulada para el año, con un incremento de 40.50 puntos porcentuales. En cuanto a los subgrupos de costos, los alambres, clavos, zinc y otros, las tuberías y piezas de PVC y los subcontratos de herrería se presentaron como los de mayor incidencia en las variaciones para el año 2021.
Este informe presenta un conjunto de empresas, compiladas a través de registros administrativos, circunscritos al alcance de estas fuentes, con datos verificados, actualizados y validados. Las empresas están clasificadas según su principal actividad económica, tamaño y ubicación geográfica.
Trabajo infantil en República Dominicana: análisis de los resultados de la ENHOGAR-MICS 2014 y 2019 a partir de la nueva metodología.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Documento descriptivo y explicativo de la metodología para el diseño y ejecución del Plan Estadístico Nacional, los Planes Estadísticos Sectoriales, y Planes Estadísticos Territoriales, asimismo, presenta los lineamientos de las fases de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de dicho plan.
En esta entrega del Boletín de estadísticas ambientales se abordarán estadísticas referentes al cambio climático, tales como las estadísticas de variabilidad climática, emisiones de gases de efecto invernadero, recursos energéticos y aguas residuales.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Este Anuario presenta las estadísticas sobre importaciones y exportaciones de bienes, desagregados, según su régimen aduanero (nacional o Zonas Francas, y otros), productos, vía de transporte, y países que son socios comerciales.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresaconstructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Este informe se basa en ENHOGAR-MICS, realizada en 2019 por la ONE de la República Dominicana, con el apoyo técnico y financiero del UNICEF y el MEPyD de la República Dominicana. La encuesta proporciona datos estadísticamente sólidos y comparables internacionalmente que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia, y para monitorear el progreso hacia los objetivos nacionales y los compromisos globales.
El boletín enero-marzo 2022 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las importaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
El boletín enero-marzo 2022 de comercio exterior presenta las estadísticas sobre las exportaciones de bienes y mercancías, desagregados, según su régimen aduanero (nacional, zonas francas y otros), e identifica los principales productos, vías de transporte y la participación de los principales países socios comerciales del país. Estas cifras están sujetas a rectificación y provienen de registros administrativos de la Dirección General de Aduanas (DGA) validados.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del sector Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del sector Construcción, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del sector Información y comunicaciones, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Proporcionar información detallada de las principales características estructurales y financieras del Sector Transporte y almacenamiento, con el fin apoyar la toma de decisiones públicas y privadas, y servir como insumo principal para la medición de indicadores de los sectores productivos, así como para el fortalecimiento del Sistema de Cuentas Nacionales de la República Dominicana.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Autonomía en la toma de decisiones: desafíos en la participación de las mujeres en los altos niveles de los Poderes del Estado dominicano.
El Informe Básico de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2021), pone en manos de tomadores de decisiones, datos sobre las características sociodemográficas de la población, las condiciones de vida de los hogares y sus miembros, y amplía la oferta de datos con módulos nuevos que complementan los temas fijos de esta herramienta que periódicamente produce la Oficina Nacional de Estadística.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.).
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Comercio. El levantamiento toma como años de referencia, los años fiscales 2019 y 2020.
El Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) es una operación estadística de tipo censal que semestralmente lleva a cabo la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y está orientada a recopilar datos de todas las obras que se encuentren en planos, en ejecución, paralizadas, abandonadas o culminadas, y cuyo objetivo sea para uso habitacional o no residencial, en la zona urbana de la región Metropolitana. Para la elaboración de este informe se ha tomado en cuenta las obras que fueron registradas en la segunda actualización del ROE del año 2021.
El Registro de Oferta de Edificaciones (ROE) es una operación estadística de tipo censal que semestralmente lleva a cabo la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y está orientada a recopilar datos de todas las obras que se encuentren en planos, en ejecución, paralizadas, abandonadas o culminadas, y cuyo objetivo sea para uso habitacional o no residencial, en la zona urbana de la región Metropolitana. Para la elaboración de este informe se ha tomado en cuenta las obras que fueron registradas en la segunda actualización del ROE del año 2021.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresaconstructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Búsqueda de ayuda institucional para detener la violencia contra las mujeres en el ámbito de pareja en la República Dominicana: un análisis a partir de la ENESIM-2018 y de registros administrativos.
Al cumplirse dos años de haberse detectado en el país el primer caso positivo a la enfermedad por coronavirus 2019 (SARSCoV-2) la Oficina Nacional de Estadística pone a disposición el presente boletín que contiene una compilación estadística basada en el aprovechamiento de los boletines oficiales que diariamente publica la Dirección General de Epidemiologia. El documento presenta una transformación de los datos a modo de resúmenes mensuales, y que, al ser visto en su conjunto, muestra una panorámica de la evolución de la pandemia y los diferentes indicadores a lo largo de estos dos años. De igual forma, se han seleccionado desde la base de datos pública del COVID-19 informaciones claves que han permitido hacer una caracterización por sexo y edad de los casos confirmados y fallecidos, y el cálculo de indicadores con esas mismas desagregaciones. El origen del COVID-19 fue identificado en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, China para finales del año 2019, provocada por el virus SARS-CoV-2. El 11 de marzo del año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el COVID-19 como pandemia, se adoptaron medidas para detener el contagio, similares a las adoptadas en China. Posteriormente a su aparición, se ha identificado diversas variantes de este virus que han afectado de manera distinta a nivel mundial. Estas son abordadas en este boletín brindado una aproximación global y una visión nacional sobre el nivel de afectación con el paso de estas variantes en el país. Una de las ultimas variantes identificadas en el país, es la variante Ómicron que fue confirmada en el mes de diciembre del 2021, y ha sido la causante de la mayor cantidad de casos confirmados en el país, durante de periodo analizado.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Es un producto el cual a través de más de 60 indicadores, cuadros, mapas y gráficos obtenidos a partir de 17 fuentes de información que incluyen IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, ofrece una visión de la realidad demográfica, social y económica de los 155 municipios del país.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Suministro de electricidad. El levantamiento toma como años de referencia, los años fiscales 2019 y 2020.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del Sector Industrias manufactureras. El levantamiento toma como años de referencia los años fiscales 2019 y 2020.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Actividades de alojamiento y de servicio de comidas El levantamiento toma como años de referencia, los años fiscales 2019 y 2020.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del Sector Industrias manufactureras. El levantamiento toma como años de referencia los años fiscales 2019 y 2020.
El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.). Su metodología de cálculo responde a la del Índice de Laspeyres, el cual contempla una canasta con estructura de ponderaciones fijas en el tiempo y compara los precios del período de referencia con los del período base (octubre del 2009).
Este informe presenta los resultados principales de los registros administrativos sobre comercio exterior de mercancías y empresariales, permitiendo identificar las características principales de las empresas importadoras del país, con el fin de predecir comportamientos y tomar decisiones a futuro.
La Estrategia de Estadísticas de género para la República Dominicana, tendrá una vigencia de 4 años (2021-2024) y entre sus objetivos se destacan tres elementos clave: la transversalización del enfoque de género en la producción de estadísticas oficiales, mejorar el acceso y uso de las estadísticas de género a nivel nacional y finalmente, fortalecer las capacidades institucionales del SEN para producir mejores estadísticas de género.
Este informe presenta los resultados agregados del levantamiento de información sobre empleo y remuneraciones, costos y gastos, ingresos, macrovariables, entre otros; de las empresas de dieciséis o más empleados del sector Explotación de minas y canteras. El levantamiento toma como años de referencia los años fiscales 2019 y 2020.
El Índice de Precios del Productor del sector Servicios (IPP Servicios) es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado. Estos se levantan y procesan cada mes, según los datos suministrados por, aproximadamente 160 empresas que ofertan servicios tanto en el mercado nacional como en el internacional.
El Índice de Precios del Productor, de la sección de Industrias Manufactureras (IPP Manufactura), es un indicador estadístico que mide el cambio porcentualpromedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado. Estos se levantan y se procesan cada mes, según los datos suministrados por aproximadamente, 321 empresas, que producen tanto para el mercado nacional como el internacional.
En este Boletín n° 9 se presenta información que permite conocer la evolución de la pobreza en la República Dominicana para el periodo 2000-2021, con énfasis en lo acontecido durante el periodo 2020-2021. El 2021 es un año donde la economía dominicana presentó una importante recuperación en el crecimiento económico y en el empleo tras la crisis del 2020 ocasionada por la pandemia del COVID-19, sin embargo, en dicho año se registraron aumentos sustanciales en las materias primas de origen importado, así como disrupciones en la cadena de comercialización internacional, que incidieron de forma significativa en que la inflación interanual se ubicara en 8.5 % al cierre del periodo.
Es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, en cumplimiento de su misión de producir y difundir estadísticas oficiales para apoyar las decisiones en materia de políticas públicas y privadas, se complace en poner a disposición los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2020 concerniente a la caracterización de las empresas según el sexo de la autoridad principal, administrador(a) o gerente general, en el contexto del COVID-19.
Es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de servicios característicos de la producción nacional, en un período determinado.
Es un indicador estadístico que mide el cambio porcentual promedio de los precios de una canasta de bienes característicos de la producción nacional manufacturera, en un período determinado.
Es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas: unifamiliar de 1 y 2 niveles, y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo (se excluyen los costos indirectos como: terreno, diseño, permisos de construcción, costos financieros, beneficios de la empresa constructora, etc.).